Las cebras, nativas de África, son animales sociales que llevan en su piel diseños únicos que les dan identidad.
Son parientes de los caballos y asnos, aunque a diferencia de estos, las cebras no han podido ser domesticadas.
Desafortunadamente están en la Lista Roja de Especies Amenazadas de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).
Cada año, el 31 de Enero, se celebra el Día Mundial de la Cebra para crear consciencia, promover acciones para protegerlas, resaltar su importancia ecológica y las amenazas que enfrenta.
Rasgos distintivos de las cebras
Definitivamente las rayas son su gran distintivo, sin embargo, hay mucho más por conocer de este magnífico animal.
Tamaño. Pueden medir entre 1 y 1,60 metros de altura y de 2 a 3 metros de largo, según la especie.
Vista. Tiene visión nocturna y se cree que ve en colores.
Olfato. Siendo sensible al humo les sirve para detectar y escapar de los incendios.
Audición. Posee orejas más grandes y redondeadas que los caballos y un sentido del oído muy agudo.
Sus orejas giran en todas las direcciones y con ellas muestra su estado de ánimo así:
– Cuando está calmada sus orejas están erectas
– Si las mueve hacia atrás demuestra su enfado
– En caso de tener miedo las mueve hacia adelante
Dientes. Tiene 40 dientes fuertes y resistentes, ya que se alimenta de ramas, arbustos, corteza y hojas además de hierba.
Patas. Son delgadas, pero con una musculatura fuerte que les permite correr hasta 60 km/h para escapar de depredadores, lo cual hace en forma de zigzag.
Las patas terminan en una pezuña o casco.
Son excelentes nadadoras, esto les permite cruzar ríos y lagos para escapar de depredadores o en busca de comida.
Rayas
Las crías tienen rayas marrones y blancas que cambian a blancas y negras al hacerse adultas.
Estas rayas tiene varios propósitos:
1. Únicas. Cada cebra tiene un patrón único, similar a las huellas digitales de los humanos.
2. Reconocimiento. Esos patrones les permiten identificarse entre sí, es algo como su nombre, con lo cual se reconocen aun a grandes distancias.
3. Camuflaje. Se cree que sus rayas pueden complicar a sus depredadores enfocarse en una de ellas en medio de una manda corriendo.
Otra teoría es que les sirve también para distorsionar la distancia tanto al amanecer como al anochecer.
4. Controlar temperatura. Las rayas blancas absorben menos calor del sol, por su parte las negras absorben más, lo que crea corrientes de aire que le ayudan a enfriar el cuerpo. Esta autorregulación térmica le permite mantener una temperatura constante.
5. Protección contra moscas. Según investigaciones recientes es posible que las rayas desorienten a los moscas y los tábanos al afectar su percepción visual haciendo más difícil que aterricen en las cebras.
Ahora en algunos lugares le colocan a los caballos un “vestido” con diseño de cebra para evitar las picaduras de insectos.
Especies de cebras
Existen tres especies de cebras: común, de montaña y de Grevy. Cada una de ellas con sus propias características.
Común. Se encuentra en el sur y el este de África. Se distingue porque las franjas negras de la extremidades son más delgadas y espaciadas y con rayas también en el vientre. Especie vulnerable.
De montaña. Habitan en Namibia, Angola y Sudáfrica. Las franjas negras de sus patas son más anchas que las blancas. Su vientre es blanco con una franja negra en el centro. Especie casi amenazada.
De Grevy. Nativa de Kenia, Etiopia, Somalia y Sudán, desafortunadamente se ha extinguido de los dos últimos países.
Su cuello es más grueso que las otras especies y las rayas en sus patas están más juntas, haciéndolas ver más tupidas. Su vientre es blanco. Especie en peligro de extinción.
Animales sociales
Son muy sociales y viven en manadas de hasta de 30 individuos compuestas por un macho dominante, las hembras y sus crías.
Entre ellos se apoyan y se cuidan. En el caso de un miembro de la manada resulte herido, los demás lo rodean y tratan de ahuyentar a los depredadores.
Suelen verse dos cebras una junto a la otra, pero en sentido contrario, o sea que la cabeza de una queda en la parte trasera de la otra. Con esto tienen una visión de 360º y al mismo tiempo con su cola espantan las moscas unas a otras.
Comunicación
Dentro de la manada se comunican mediante vocalizaciones, expresiones faciales y posturas corporales. Ellas les permiten coordinar acciones y advertir sobre la presencia de depredadores.
Vocalizaciones. Estas consisten en relinchos, resoplidos, rebuznos y gemidos que cumplen funciones específicas.
Expresiones faciales y posturas corporales. La forma para presentarse con las demás es estirando la cara y las orejas hacia adelante.
Cuando está enojada la cebra muestra los dientes y mueve las orejas hacia atrás.
Relaciones
Las cebras son nómadas, o sea que migran en busca de agua y alimento.
Durante las migraciones interactúan con otras especies como ñus y antílopes, así aprovechan las habilidades de cada especie para encontrar alimento, al mismo tiempo que les brinda seguridad a todas.
Además las manadas pequeñas de cebras se unen para formar grupos más grandes y protegerse mejor.
Otra de las relaciones de beneficio mutuo es con aves, ya que estas les ayudan a liberarse de parásitos al alimentarse de ellos.
Depredadores
Sus depredadores son los leones, las hienas, leopardos, guepardos, cocodrilos (cuando se acerca al agua) y el hombre.
Esperanza de vida
El no haber sido domesticadas las hace más vulnerables a la pérdida de hábitat y a la caza furtiva, por lo que la esperanza de vida de las cebras en su territorio es en promedio de 12 años, mientras que en cautiverio es de 30 años.
Dato curioso
Se han encontrado cebras albinas o doradas y otras con patrones de pelaje inusuales que conviven con las demás sin problema.
Una vez más vemos como el hombre sigue afectando la vida los otros seres con quienes comparte el planeta sin medir las consecuencias, ya que todos son indispensables para la salud del ecosistema.
Fuentes: udare.es, televen.com, econews.global, muyinteresante.com, ecoosfera.com.